Introducción
Las arritmias cardíacas afectan a muchas personas a partir de la mediana edad, a menudo sin que lo noten al principio. Son típicos los latidos irregulares, palpitaciones repentinas o una fatiga inexplicable. Las causas son diversas y las consecuencias pueden ser graves. Por ello, es importante reconocer los signos a tiempo, obtener un diagnóstico fundamentado y encontrar vías de tratamiento individualizadas, ya sean convencionales o naturales. Especialmente en regiones como la Costa del Sol, es fundamental saber dónde acudir en caso de emergencia.
¿Qué son las arritmias cardíacas?
Las arritmias cardíacas (eventos cardíacos arrítmicos) ocurren cuando se altera la conducción eléctrica del corazón. Normalmente, el corazón late a un ritmo regular, aproximadamente entre 60 y 100 veces por minuto. Si este ritmo es demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o irregular, se habla de una arritmia cardíaca.
Existen diferentes tipos:
- Extrasístoles: latidos adicionales, a menudo inofensivos
- Fibrilación auricular: contracciones auriculares rápidas y descoordinadas
- Taquicardias ventriculares: formas potencialmente mortales en enfermedades estructurales del corazón
- Bradicardias: ritmo cardíaco lento, común en personas mayores
¿Cómo se reconocen las arritmias cardíacas?
Síntomas típicos
Las arritmias cardíacas se manifiestan mediante diversas molestias, algunas perceptibles, otras más sutiles:
- Palpitaciones o sensación de latidos fuertes
- Latidos irregulares (extrasístoles)
- Mareos, náuseas
- Pérdida momentánea del conocimiento (síncope)
- Sensación de opresión en el pecho
Estos síntomas suelen aparecer en forma de episodios y desaparecen en pocos minutos, lo que dificulta el diagnóstico.
Molestias inespecíficas
En casos crónicos o con arritmias leves, los pacientes reportan:
- Cansancio
- Disminución del rendimiento físico
- Tolerancia reducida al esfuerzo
- Nerviosismo interior
Arritmias cardíacas en personas mayores
En edades avanzadas, las arritmias cardíacas son más frecuentes, generalmente en combinación con otras enfermedades cardiovasculares como hipertensión o insuficiencia cardíaca. Síntomas como fatiga o mareo suelen ser erróneamente atribuidos a la edad, lo que puede retrasar un diagnóstico específico.
Causas y factores de riesgo
Las arritmias cardíacas surgen por una alteración en la interacción de los impulsos eléctricos del corazón. Las causas de las arritmias cardíacas incluyen desde enfermedades orgánicas hasta factores externos:
- Hipertensión arterial
- Enfermedad coronaria (estrechamiento de las arterias coronarias)
- Defectos valvulares o miocardiopatías
- Falta de sueño o actividad física
- Consumo de alcohol, cafeína, nicotina
Factores de riesgo
- Edad superior a 50 años
- Antecedentes familiares
- Diabetes mellitus
- Medicamentos (p. ej., diuréticos, antidepresivos)
- Trastornos electrolíticos (p. ej., déficit de potasio)
Arritmias por estrés
El estrés crónico activa de forma continua el sistema nervioso simpático, lo que conlleva una mayor frecuencia cardíaca, tensión y una capacidad reducida de recuperación del corazón. Técnicas de relajación, mindfulness y ejercicios de respiración específicos pueden armonizar nuevamente el ritmo cardíaco.
Influencia de la alimentación
Un desequilibrio en los minerales esenciales puede favorecer las arritmias cardíacas. Son especialmente importantes el magnesio y el potasio. El consumo excesivo de azúcar, alcohol o alimentos altamente procesados también tiene efectos negativos sobre el sistema cardiovascular.
Diagnóstico de las arritmias cardíacas
El diagnóstico de arritmias cardíacas suele realizarse mediante:
- ECG en reposo: mide el ritmo eléctrico del corazón en consulta médica.
- ECG Holter: registro del ritmo durante 24–72 horas.
- Registrador de eventos: dispositivo portátil para pacientes con síntomas poco frecuentes.
- ECG de esfuerzo: observación del ritmo durante actividad física.
Adicionalmente, pueden utilizarse ecocardiografías y técnicas de imagen para descartar enfermedades estructurales del corazón.
Ante síntomas poco claros o enfermedades previas, se recomienda una evaluación por parte de un internista, cardiólogo o electrofisiólogo especializado.
Tratamiento de las arritmias cardíacas
La terapia depende del tipo, causa y gravedad de la arritmia. El objetivo es controlar los síntomas, prevenir complicaciones (p. ej., ictus) y mejorar la calidad de vida.
Medicamentos contra las arritmias cardíacas
Según el diagnóstico, pueden emplearse los siguientes fármacos para estabilizar el ritmo cardíaco:
- Antiarrítmicos (p. ej., flecainida, amiodarona)
- Betabloqueantes (reducen la frecuencia cardíaca y la conducción eléctrica)
- Antagonistas del calcio
- Anticoagulantes (especialmente en caso de fibrilación auricular para prevenir ictus)
Limitaciones de la medicación: Algunos medicamentos pueden provocar arritmias u otros efectos secundarios, por lo que el tratamiento debe ser supervisado regularmente.
Tratamiento natural de las arritmias cardíacas
Un enfoque terapéutico integral también tiene en cuenta el estilo de vida y medidas de medicina natural. En coordinación con el médico, pueden emplearse como apoyo:
- Ejercicio físico y técnicas de relajación (Qi Gong, yoga, Tai Chi)
- Ejercicios respiratorios para reducir el tono vagal
- Ingesta dirigida de nutrientes (magnesio, potasio, ácidos grasos omega-3)
Consejos nutricionales para arritmias cardíacas
- alimentos ricos en magnesio con regularidad (p. ej., frutos secos, vegetales de hoja verde, cereales integrales)
- dieta rica en potasio (p. ej., plátanos, frutas secas)
- bajo consumo de alcohol y cafeína
- beber mucha agua (¡especialmente durante el calor en España!)
Remedios vegetales como espino blanco, melisa o pasiflora pueden tener un efecto calmante sobre el sistema nervioso vegetativo. Su uso debe consultarse previamente con un médico para evaluar beneficios y riesgos.
Arritmias cardíacas y deporte
La actividad física regular tiene un efecto preventivo, pero no todos los deportes son adecuados en caso de arritmias. Se recomiendan:
- Deportes de resistencia como marcha nórdica, natación, ciclismo
- Entrenamiento de fuerza moderado
- Disciplinas con componente meditativo
En presencia de arritmias más severas, debe realizarse siempre una evaluación cardiológica antes de comenzar un programa deportivo.
Diferencias entre arritmias cardíacas y fibrilación auricular
Muchos pacientes se preguntan cuál es la diferencia entre fibrilación auricular y arritmias cardíacas. La fibrilación auricular es una forma específica de arritmia y una de las más frecuentes. En este caso, las aurículas laten rápida y caóticamente, lo que incrementa el riesgo de ictus.
La fibrilación auricular suele requerir:
- Anticoagulación para prevenir el ictus
- Control del ritmo o de la frecuencia cardíaca
- Ge